Modelo 309: Guía con todo lo que debes saber

¿Quieres saberlo todo sobre el modelo 309? En 60dias nos encanta ayudarte a deducir el IVA de tus gastos y la presentación de los modelos correctos forma parte de esto, así que hoy vamos a darte toda la información que necesitas sobre este modelo de autoliquidaciones no periódicas de IVA.

¿Qué es el modelo 309 de Hacienda?

El modelo 309 es una declaración no periódica de IVA que se utiliza en casos muy concretos.

A diferencia del modelo 303, que se presenta de forma mensual o trimestral, este modelo solo se presenta cuando ocurre una operación puntual que obliga al contribuyente a ingresar IVA, a pesar de que no esté obligado a declarar el impuesto de forma habitual.

También se le conoce como modelo de autoliquidación no periódica de IVA, y lo suelen presentar personas o entidades que no están obligadas a llevar libros de IVA ni a presentar declaraciones periódicas como el modelo 303 o el resumen anual 390.

Por eso es un modelo que no se utiliza con frecuencia, pero que puede resultar imprescindible en ciertos momentos.

Modelo 309, ¿quién está obligado a presentarlo?

Como ya adelantábamos, el modelo 309 lo deben presentar aquellas personas o entidades que, en general, no están obligadas a presentar el modelo 303 de forma periódica, pero que han realizado alguna operación concreta que conlleva el pago del IVA.

Este es el caso, por ejemplo, de los autónomos en recargo de equivalencia.

Si estás en este régimen especial (pensado para minoristas que venden directamente al consumidor final), no presentas ni el modelo 303 ni el 390. Pero si realizas una compra intracomunitaria, tendrás que presentar el modelo 309 para ingresar el IVA correspondiente y, además, el recargo.

También están obligados otros perfiles menos frecuentes:

  • Sujetos pasivos acogidos al régimen especial de agricultura, ganadería y pesca, cuando hacen compras intracomunitarias o determinadas operaciones inmobiliarias sujetas a IVA.
  • Personas jurídicas que no actúan como empresarios o profesionales, por ejemplo, fundaciones u ONG, cuando hacen adquisiciones intracomunitarias.
  • Empresarios sin derecho a deducir el IVA, si llevan a cabo operaciones con inversión del sujeto pasivo.
  • Adjudicatarios en subastas judiciales o administrativas, si actúan en nombre del sujeto pasivo.
  • Particulares que compran vehículos nuevos en la UE, aunque no sean empresarios.

Todas ellas tienen en común que quien lo presenta no está dado de alta en el IVA de forma habitual, pero por una operación puntual debe autoliquidar el impuesto.

¿Cuándo se tiene que presentar el modelo 390?

El modelo 309 se presenta solo cuando toca, es decir, cuando has hecho una operación puntual que te obliga a ingresar IVA aunque no presentes el modelo 303 de forma regular.

Llegado el caso, tienes que presentar el modelo en los mismos plazos que los modelos trimestrales habituales:

  • Primer trimestre: del 1 al 20 de abril
  • Segundo trimestre: del 1 al 20 de julio
  • Tercer trimestre: del 1 al 20 de octubre
  • Cuarto trimestre: del 1 al 30 de enero del año siguiente

Estos son los plazos generales, pero hay excepciones que debes conocer:

  • Si compras un vehículo nuevo en otro país de la UE, tienes 30 días naturales desde la operación para presentar el modelo 309, y en cualquier caso antes de matricular el coche.
  • Si participas en una subasta judicial o administrativa, el plazo es de 1 mes desde el pago del importe adjudicado. Eso sí, no puedes presentarlo antes de que te emitan la factura correspondiente.

Por tanto, lo importante es tener claro cuándo se ha hecho la operación que genera la obligación de declarar.

Además, como no existe un modelo 309 de resumen anual (no hay resumen como en el caso del modelo 390), conviene llevar un buen control y presentar el modelo a tiempo, porque es fácil que se te pase si no estás acostumbrado a trabajar con él.

Presentar el modelo 309 en la AEAT

Salvo que estés obligado por Ley a relacionarte exclusivamente de manera electrónica con la Administración, tienes dos formas de presentar el modelo 309: en papel, acudiendo a una oficina de la Agencia Tributaria, o por internet desde su sede electrónica. Lo más habitual es hacerlo online, usando tu certificado digital o Cl@ve PIN. Para la presentación en papel del modelo 309, dispones de un formulario para cumplimentar en línea y obtener el PDF con la declaración previamente validada por el servidor de la AEAT.

Si trabajas con una asesoría, probablemente lo presenten por ti. Pero si vas a hacerlo tú mismo, te explicamos cómo rellenarlo paso a paso desde la web de la AEAT.

Una vez accedes al formulario online del modelo 309, verás distintas secciones. Estas son el tipo de casillas que deberías tener en cuenta (dependiendo de cuándo leas esto, es posible que alguna información varíe):

  • Identificación: Aquí pones tus datos personales, el año fiscal y el trimestre que corresponde.
  • Transmitente: Solo se rellena si se trata de una adquisición intracomunitaria de un medio de transporte nuevo, haciendo constar los datos requeridos del vendedor.
  • Situación tributaria: Indica cuál es la situación en la que te encuentras y hace que esté obligado a presentar este modelo. Por ejemplo, si estás en recargo de equivalencia, marca la casilla nº 2.
  • Hecho imponible: Indica el tipo de operación que has hecho. Lo más habitual es «Adquisición intracomunitaria de bienes».
  • Características y datos técnicos: Solo es obligatorio para el caso de adquisición de vehículos intracomunitarios, debiéndose incluir los elementos técnicos de dicho medio de transporte .
  • Liquidación:
    • En el apartado de «Régimen general», debes indicar la base imponible de las compras sujetas a IVA que hayas hecho (por ejemplo, compras intracomunitarias) y aplicar el tipo impositivo correspondiente (normalmente el 21 %). El sistema calculará automáticamente la cuota de IVA que debes ingresar.
    • En el apartado de «Recargo de equivalencia», si estás en ese régimen, vuelve a poner la misma base imponible y marca el tipo de recargo que te corresponda (5,2 %, 1,4 % o 0,5 %, según el tipo de IVA). También se calculará de forma automática.
  • Declaración complementaria: Rellénalo solo cuando estés corrigiendo una declaración ya presentada, añadiendo el número de justificante de la original.

El importe a ingresar, puedes pagarlo directamente durante la presentación online. Si optas por presentar el modelo en papel (por ejemplo, si no tienes certificado digital), tendrás que hacer el ingreso en una entidad bancaria colaboradora con Hacienda. Guarda siempre el justificante del pago.

Esperamos que te haya quedado claro todo lo que hay que saber sobre el modelo 309, y que sientas más seguridad ahora para gestionar tus gastos. Recuerda que en 60dias te ayudaremos a conseguir las facturas necesarias para recuperar el IVA de tus gastos. Y, si quieres, contáctanos para saber qué otros servicios te podemos ofrecer.